Latamnova desarrolla programa para mejorar la convivencia escolar

Debido al actual aumento de casos de violencia y desajuste conductual en liceos y colegios, Latamnova creó el Programa de Convivencia Escolar con foco en liderazgo y manejo emocional para todos los profesionales que participan en el entorno educativo, que hoy está siendo implementado en los colegios de Corporación Educacional Emprender.

FUENTE: Latamnova
AUTORA: Rosario Letelier

Luego de dos años de pandemia y clases remotas, el regreso a la presencialidad y Jornada Escolar Completa (JEC) no ha sido fácil. Ya a finales de marzo el ministro de Educación Marco Antonio Ávila reconoció un aumento de las denuncias ante la Superintendencia de Educación y aseguró que un 30% correspondía a hechos de violencia escolar.

Frente a este desajuste conductual y escenarios de violencia como el que se vivió en el Liceo Industrial Benjamín Franklin de Quinta Normal luego de una amenaza anónima de masacre, en abril el Ministerio de Educación anunció un nueva “Estrategia de Bienestar y Convivencia” junto a la medida de flexibilizar la JEC.

En este mismo contexto, Latamnova creó el Programa de Convivencia Escolar, el cual tiene como foco el liderazgo educativo y manejo emocional para todos los profesionales, asistentes de aula, inspectores de patio, directivos y profesores, que participen en el entorno educativo de NNA, con el objetivo de que obtengan las herramientas necesarias para abordar esta realidad.

Actualmente el Programa de Convivencia Escolar se está llevando a cabo en cuatro colegios de la Corporación Educacional Emprender en Temuco, Lampa, Osorno y Puente Alto. Esta capacitación presencial de 12 horas se lleva a cabo a través de la metodología experiencial y vivencial, es decir, se generan ejemplos prácticos y actividades con sustento teórico.

El programa “ha sido muy bien acogido porque es una metodología muy experiencial, que va recogiendo los propios saberes de los profesores y a la vez va entregando nuevos elementos en aquellos aspectos que requieren más profundización, como la educación socioemocional donde hay poco conocimiento”, comenta Ivonne Navarro, que junto a Marcos Donaire y Ana Leighton, forma parte de los profesionales que dirigen el programa.

Ivonne, profesora de francés, Magíster en Educación, orientadora educacional, vocacional y familiar y mediadora familiar y social, explica que en el contexto de violencia y desajuste conductual es muy relevante entregar a los profesores herramientas y estrategias didácticas, “porque ellos están expuestos al estrés y, además, tienen que contener a alumnos y apoderados, que también están viviendo en un ambiente de incertidumbre y amenaza”, concluye.

Compartir entrada